domingo, 25 de marzo de 2012

Valoramos el poema 7 "La Beatriz"

Goya, Capricho 61- Volaverunt (1799) 

Beatriz es la musa de Dante (recordemos que algunos autores creen ver en Las flores del mal una recreación de los círculos dantescos: spleen, amor culpable, lujuria, muerte, esperanza del paraíso, purgatorio del dolor). 
La anécdota de este poema tan narrativo muestra al poeta vagando triste. Parece otro sueño en que le asaltan al poeta una tropa de viciosos demonios entre los que se encuentra su amada, que se burla de él y le da celos. Aparece una autoafirmación de la poética baudelariana según la cual hay que cantar la belleza de la fealdad, del amor fatal y del mal, por eso los demonios le asaltan y él lejos de rehuir su mirada, nos recita sus públicas tiradas.        
                   La Beatriz
 En cenicientas tierras, sin verdor, calcinadas,
como yo me quejase a la Naturaleza,
y el puñal de mi mente, caminando al azar,
fuese afilando lento sobre mi corazón,
vi en pleno mediodía descender sobre mí 

una gran nube oscura, de un temporal surgida,
que albergaba una tropa de viciosos demonios,
semejantes a enanos furiosos y crueles.
Se volvieron entonces fríamente a mirarme,
y, como viandantes que se asombran de un loco,
los escuché entre sí reír y cuchichear
intercambiando señas y guiños expresivos:

-- «Contemplemos a gusto a esta caricatura,
a esta sombra de Hamlet que su postura imita,
los cabellos al viento, la indecisa mirada.

¿No es en verdad penoso ver a tal vividor,
a este pillo, a este vago, a este histrión perezoso,
que, porque representa con arte su papel,
pretende interesar, cantando sus pesares,
al águila y al grillo, al arroyo y las flores,
e inclusive a nosotros, autores de esas rúbricas,
a voces nos recita sus públicas tiradas?»

Hubiera yo podido (alto como los montes
es mi orgullo y domina a diablos y nublados)
apartar simplemente mi soberana testa,
si no hubiera atisbado entre la sucia tropa,
¡y este crimen no hizo tambalearse al sol!

a la reina de mi alma de mirada sin par,
que con ellos reía de mi sombría aflicción,
haciéndoles, de paso, una obscena caricia.

       (trad. Mtnez. Sarrión en Alianza Editorial) 

(V.O. en francés, aquí)
Valora en Comentarios lo que creas oportuno.

5 comentarios:

  1. El tema del poema puede enunciarse como descripción del poeta acerca de la visión marginal que la sociedad tiene de su persona unida a la frustración del yo lírico por la superioridad de la mujer fatal que no corresponde sus sentimientos.

    El poema muestra la concepción que el poeta tiene de la sociedad burguesa, la cual es simbolizada mediante enanos despiadados que ridiculizan la posición de este en la población, y la percepción que tiene de la mujer como demonio, que supone para el poeta una atracción irresistible hacia el mal.

    Ahondando un poco más en el contenido, el poema muestra otros temas frecuentes en la poesía de Baudelaire y expone la visión depresiva del mundo que lleva a este autor a tratar de evadirse con distintos medios hacia otras realidades. Entre estos medios encontramos el propio mal, que es el que el autor utiliza en esta sección de las flores del mal para buscar la salvación. El mal, se encuentra en la propia imaginación del poeta, que es la que idea a todas las historias y descripciones narradas en sus poemas en un intento de evasión de la realidad circundante y de la repetición del tiempo, es decir, del spleen. Los temas principales que se aprecian en La Beatriz son:

    En primer lugar, una clara crítica a la sociedad burguesa en los versos en los que nombra a los enanos endemoniados que se burlan de él por su condición de Bohemio. Estos demonios representan, por tanto, a la clase social imperante a la que Baudelaire critica por su búsqueda constante del progreso y la utilidad, y por su clasicismo al discriminar a otras clases sociales "inferiores". En este caso concreto, se burlan del propio poeta por su intento de interesar a la humanidad con su poesía y por su aspecto de bohemio marginal.

    Por otro lado, El bohemio es otro de los temas recurrentes en la poesía de Baudelaire. Este se pinta a sí mismo en estos versos como un despreciado social de graves apuros económicos que prefiere la marginación antes que renunciar a su ideal de belleza. Este personaje es siempre rechazado por sus contemporáneos, por lo que se apiada de otros discriminados por la sociedad, a los que el poeta dedica una gran parte de sus poemas como por ejemplo. “Los siete viejos”.

    Es interesante destacar, que aunque en este poema se aprecie que la sociedad observa al poeta como un desaliñado repudiado por la sociedad, él se ve a sí mismo como Dandi (hecho que podemos observar en el paréntesis del poema cuando el yo lírico habla del orgullo). El Dandi es una persona vanidosa, que se cree superior y a quien no le afectan las sátiras del resto. Sin embargo, en este poema, la apariencia de dandi queda reducida por la aparición de su amada, quien se ríe junto a los enanos de él y le daña poniéndolo celoso.

    Es importante resaltar este tema principal de la mujer fatal, tópico que da título al poema. La mujer, para Baudelaire, es en muchos casos (al igual que en estos versos) un demonio cuyo mayor goce es arrastrar al hombre a la destrucción. En este poema la fémina se plasma como ser superior, pero sobre todo, maligno, que domina al hombre y lo lleva a lo más profundo del abismo infernal. A pesar de solo ser nombrada en los últimos versos, la mujer demonio es la que mayor poder ejerce sobre el yo lirico, puesto que lo domina solo con su visión y lo somete a un amor no correspondido. La mujer es en este poema, la causante de la atracción irresistible del hombre (Baudelaire) hacía el mal y la que lo conduce poco a poco a su perdición en lugar de ser un medio de salvación para el poeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias. Con su comentario he logrado reafirmar mis interpretaciones y además ampliarlas.

      Eliminar
  2. Muy bien, Irene, por el comentario del contenido y por la relación de conocimientos.
    ¿Quién se atreve a comentar algún recurso formal, como por ejemplo, el léxico significativo o la inclusión de diálogo en el texto?

    ResponderEliminar
  3. Felicidades Irene, un comentario exquisito ;)

    No queda mucho más que comentar, así que por añadir algo, señalar tanto la autocompasión que siente el poéta hacia sí mismo (cantos de dolor), como la concepción no utilitaria del arte (tercer verso), característica postrromántica que, contraria a la literatura social, propone la defensa de "el arte por el arte" y su autonomía.
    En cuanto a léxico significativo, los adjetivos "ceniza- frío- sombrío", representan a la naturaleza oscura, en un terreno yermo, un páramo, que coincide con el tenebrismo característico del autor y evocan el sentimiento de hastío del que se hace eco.

    ResponderEliminar