El “malditismo” y la atracción por el alcohol,
concretamente por la absenta, queda reflejado en muchos cuadros de la época. Uno donde la
influencia de Baudelaire es patente será El bebedor de absenta (1858) de Edouart
Manet. El pintor se inspira en Las
flores del mal y también fue censurado por elevar a categoría de héroe a un
borracho trapero, igual que hiciera Baudelaire en su obra.
Desde Salones de 1845, Baudelaire animaba a los pintores a plasmar la vida moderna parisina y eso hicieron pintores impresionistas como Manet, Degas o Toulouse Lautrec. En el cuadro de Manet titulado Música en las Tullerías se incluye la figura de Baudelaire detrás de la primera dama de blanco de la izquierda.
![]() |
Manet, El bebedor de absenta (1958) |
![]() |
E. Manet, Música en las Tullerías (1862) |
Baudelaire era bibliómano y entendido en pintura, de ahí que el pintor realista Gustave Courbet en la alegoría de su Taller del pintor (1855), lo retratara aparte, en lugar preferente (dentro del lado derecho de intelectuales) leyendo un libro.
![]() |
Courbet. Taller del pintor (1855) |
No era la primera vez que lo retrataba: en 1847 lo pintó leyendo, a la luz de una lámpara y entre las paredes desleídas de su estudio. Baudelaire llegó a afirmar que Courbet había contribuido a restablecer el gusto por la simplicidad y la franqueza y el amor desinteresado y absoluto por la pintura y aceptó figurar en la alegoría de su “taller”. Pero con el tiempo, los caminos de ambos se distancian, y el poeta llega a alegar acerca de los realistas del círculo de Courbet que se trata de una tropa de artistas y de literatos vulgares, cuya inteligencia miope se disimula detrás del término vago y oscuro de realismo.
![]() |
Courbet, Retrato de Baudelaire |
La
pintura simbolista comparte muchas
ideas con la poesía simbolista. Pintores como Redon, Shwabe o Rassenfosse
ilustran Las flores del mal.
![]() |
Odilon Redon, Les Fleurs du Mal |
Odilon Redon no quiere ser considerado pintor literario y en la cubierta del álbum de Las flores del mal no hace meros comentarios visuales sino que reinterpreta lo escrito con un lenguaje puramente pictórico. Para él, el sentido del misterio obliga a trabajar con el equívoco, con los dobles o triples aspectos (vemos aquí un eco de la poética de Mallarmé que aconsejaba que las palabras se reflejaran las unas sobre las otras hasta que parecieran no tener más su color propio y no ser más que las transiciones de una gama).
![]() |
A. Seguin, Las flores del mal |
Schwabe también ilustra poemas de Las flores del mal, como los titulados
“Destrucción” y “El albatros” y al belga Armand Rassenfosse le
encargan las ilustraciones de una edición de 1899 como la del poema "El enemigo".
![]() |
Rassenfosse, "El enemigo" |
Más recientemente, son interesantes el cuadro de 2002 de Miguel Ángel Menassa
o las sugerentes ilustraciones que el belga Louis Joos hiciera para la editorial Nórdica en conmemoración del
150 aniversario de la 1ª edición de las Flores
del mal en Francia y que se muestran en este booktrailer.
La ilustradora Victoria Francés, que se dio a conocer en el Salón del Cómic Barcelona 2004 con su trilogía melancólica y gótica, Favole, se reconoce deudora de las famosas novelas del género como Drácula, de Bram Stoker y de autores como Goethe, Poe y Baudelaire.
Un blog muy interesante, me ha encantado este post que además pienso utilizar con mis alumnos. Te dejo la dirección del mío:
ResponderEliminarmoteros153.blogspot.com
Muchas gracias por tu amable comentario y por dejar tu dirección, que visitaré con interés.
ResponderEliminar