miércoles, 10 de diciembre de 2014

La lengua de Shakespeare

Esta entrada va dirigida a los futuros traductores del grupo. Pinchando en los enlaces de abajo, podéis ampliar lo comentado en clase sobre la diversidad de traducciones de Shakespeare al español (unas más acertadas que otras) y las características de la lengua de nuestro autor.










   

domingo, 23 de noviembre de 2014

Jornada VII del Decamerón en almohadilla de ratón

Paul Falconer Pool (1806- 1879)
The Seventh Day of the Decameron
 

¿Qué os parece esta alfombrilla  para ratón de ordenador?  


Comentamos otros relatos del Decamerón (y 3)

Tercera y última entrada de comentarios sobre relatos del Decamerón que no pertenecen a la Jornada VII. En entradas anteriores de 2012 y 2013 comentamos:

Otros relatos (1) de las Jornadas I,3; II,4; III,1; IV,5 y 9; V,4; VI,4, 5 y 9; VIII,4, 5 y 10; IX,2 y 7; X,3 y 5.
Otros relatos (2) de las  Jornadas III,10; IV,9; V,4 y 8. 
                          
Ahora es el turno de vuestros comentarios de este curso 2014-15. Los cuentos seleccionados son los de las Jornadas: II,1, 4 y 10; III,1 y 8; IV,1; V, 8 y 9; VI,4 y 5; VIII,9 y 10; IX,3; X,1 y 8;

Todos los cuentos podéis leerlos aquí y los comentarios, pinchando bajo las imágenes.

grullas descansando Foto J.N.Sánchez
CUENTO VI, 4
(Por Ria Marii Olt) 
CUENTO II, 10
(Por Manuel G.ª Viúdez)













hortelano mudo en convento de monjas/>
CUENTO III,1
(Por Rodrigo Gómez)
CUENTO III,8
(Por Ana Belén Lobato)





















CUENTO II, 4
(Por Marta Fuertes)
la hija de Tancredo, rey de Salerno, se suicida por amor 
CUENTO IV, 1
(Por Pablo Casado)














Federigo mata a su único halcón por amor
CUENTO V, 9
(Por Ana Martín)


domingo, 2 de noviembre de 2014

El Decamerón según Vargas Llosa

Aquí tenéis una manifestación artística de la actualidad relacionada con el Decamerón. Se trata de la adaptación teatral de la obra de Boccaccio titulada Los cuentos de la peste, que ha escrito recientemente Mario Vargas Llosa y que se estrenará el próximo febrero en el Teatro Español de Madrid.



No es la primera vez que este reconocido novelista escribe teatro o que interpreta en el escenario algún personaje de los suyos (le recordamos como rey Sahrigar en su adaptación teatral de Las mil noches y una noche, o como Ulises en su obra Odiseo y Penélope)En Los cuentos de la peste posiblemente lo volveremos a ver interpretando a Boccaccio, quien aparecerá con aspecto envejecido pero con el mismo espíritu juvenil de cuando vivió la epidemia y no renegaba de su obra.


Esta es una de las libertades que el Nobel de Literatura se ha tomado en su versión teatral del Decamerón. No es la única: también cambiarán, por ejemplo, el número y circunstancias de los personajes y habrá pantomima y mímica. Sin embargo, permanecen intactos el poder de evasión de la narrativa; el poder catártico y de entretenimiento de la obra literaria.

Estas y otras cosas las explica Vargas Llosa en este artículo de Revista Letras Libres. Es algo extenso, pero su comentario del Decamerón os servirá para repasar lo estudiado y la argumentación de por qué esos relatos tienen aún plena vigencia os dará ideas para completar la pregunta 5 del examen.



domingo, 28 de septiembre de 2014

PAU Andalucía Lit. Universal 2014-15



Os dejo dos enlaces prácticos: el de las Directrices y Orientaciones generales para la PAU de LITERATURA UNIVERSAL 2014/15 y el de los Exámenes de cursos anteriores. Conviene echar un vistazo no solo al temario sino al resto de indicaciones sobre los criterios de puntuación y corrección de cada una de las cinco preguntas. Los modelos de exámenes de los cuatro cursos anteriores los comentaremos en clase.

En la pestaña "SELECTIVIDAD" también encontrarás información para responder a todas las preguntas del examen: las teóricas y las prácticas.  



Bienvenidos a LUNeros 2014/2015



Os dejo el poema que os ha gustado tanto en clase, el titulado "Ítaca" del griego Constantino Cavafis (Alejandría, 1863-1933). Aprovecho para dedicároslo como bienvenida a vuestro blog de Literatura universal durante este curso 2014-15. A vosotros, alumnado de 2º bachillerato C y D recién enrolado en este viaje literario, os deseo una feliz y provechosa travesía y que, al igual que todos los compañeros que se alistaron en cursos anteriores, sigáis pintando después vuestro viaje del color que más os plazca.  

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta,
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, 
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente, 
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano y ámbar
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí; he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ella jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Traducción de José Alsina Clota en Problemas y métodos de la literatura, Espasa-Calpe, M., 1984.


lunes, 19 de mayo de 2014

Pequeños cuentos misóginos de Patricia Highsmith



Aquí os dejo la referencia del libro de cuentos de Patricia Highsmith que hemos comentado en clase a propósito de la misoginia de la autora y de su otra obra narrativa.
Ya hemos comentado que además de novelas, la autora escribe colecciones de cuentos y que en concreto los Pequeños cuentos misóginos (1974) contribuyeron a aumentar la mala imagen de misántropa, misógina y antiamericana que le impuso la sociedad macartista y ortodoxa de su país y que a ella le gustaba fomentar. La obra reúne diecisiete cuentos, de los que la colección Alianza Cien publicó siete en 1994 bajo el título de Siete cuentos misóginos.

Estos siete títulos de: "La bailarina", "La prostituta autorizada o la esposa", "La paridora", "La perfecta señorita", "La ñoña", "La víctima" y "La perfeccionista", al igual que los otros diez, ofrecen unos retratos caricaturescos, no exentos de humor ácido y ambientación turbia, de tipos femeninos que no salen bien parados. En ellos hay mujeres asesinas, crueles con sus maridos, infieles a sus parejas; niñas solitarias y perversas, madres tradicionales que educan en la represión sexual; víctimas fingidas de violación que levantan falsos testimonios y mujeres paralizadas por un perfeccionismo exagerado. En realidad, no es solo el universo femenino el cuestionado sino la sociedad en su conjunto con sus hombres, también. A la autora le motiva resaltar la cara oculta y perversa de las personas. Las mujeres aparecen como víctimas de ellas mismas y de la sociedad hipócrita, convencional y machista que las rodea; son presa de su propio machismo, de su indolencia, de su ignorancia, de su conformismo con su rol tradicional y hacen infelices a sus parejas. A Patricia Highsmith no le gusta el panorama y se muestra sarcástica, mordaz, irónica... Su misoginia no debe entenderse, pues, como mera aversión a las mujeres sino como retrato sociológico con sentido agrio del humor.      

Aquí podéis leer dos cuentos de muestra, "La mano" y "La bailarina", pinchando sobre los títulos.




lunes, 21 de abril de 2014

La metamorfosis de Kafka en Gabriel García Márquez

El pasado viernes 17 de abril murió Gabriel García Márquez. A este polifacético escritor, autor de novelas y cuentos; de artículos, reportajes y crónicas periodísticas; de guiones y críticas de cine lo conocéis, sobre todo, por ser el autor de Crónica de una muerte anunciada y por su realismo mágico. Este autor del llamado boom de la literatura hispanoamericana no dejó de sorprender nunca a sus lectores y son legiones los admiradores de novelas tan emblemáticas como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera, por poner solo dos ejemplos.



Pero aquí lo traemos por su relación con Kafka. En más de una ocasión declaró que la lectura de La metamorfosis supuso para él un antes y un después en su carrera literaria, pues desde la primera línea se dio cuenta de la originalidad narrativa de Kafka y pensó que al igual que existía un autor muy original en alemán, él podría lanzarse a la escritura de cuentos en su propia lengua. En una entrevista de Paris Review declara: When I read the first line I thought to myself that I didn´t know anyone was allowed to write things like that. If I had known, I would have started writing a long time ago. So I immediately started writing short stories y en su libro de memorias titulado Vivir para contarla (2002), en que recuerda a los autores que le marcaron en su infancia y juventud, el impacto que Kafka le causa siendo estudiante de Derecho será recordado con estas palabras:


Vega llegó una noche con tres libros que acababa de comprar, y me prestó uno al azar, como lo hacía a menudo para ayudarme a dormir. Pero esa vez logró todo lo contrario: nunca más volví a leer con la placidez de antes. El libro era La metamorfosis de Franz Kafka, en la falsa traducción de Borges publicada por la editorial Losada de Buenos Aires, que definió un camino nuevo para mi vida desde la primera línea, y que hoy es una de las divisas grandes de la literatura universal: «Al despertar Gregorio Samsa una mañana tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto». Eran libros misteriosos, cuyos desfiladeros no eran solo distintos sino muchas veces contrarios a todo lo que conocía hasta entonces. No era necesario mostrar los hechos: bastaba con que el autor lo hubiera escrito para que fuera verdad, sin más pruebas que el poder de su talento y la autoridad de su voz. Era de nuevo Scherezada, pero no en su mundo milenario en el que todo era posible, sino en otro mundo irreparable en el que ya todo se había perdido. 



A continuación, García Márquez relata cómo en los días siguientes no fue a la universidad para que no se rompiera el hechizo y se entregó a la escritura de un cuento pensando en el personaje de Kafka. Escribió su primer relato titulado La tercera resignación (1947) en el suplemento cultural del periódico El Espectador y el éxito fue lo suficientemente grande como para que cuarenta y dos días más tarde se le publicara otro cuento. A pesar de los halagos del coordinador del suplemento, el propio autor era consciente de que había torpeza de la escritura y desconocimiento del corazón humano; [mi primer cuento] fue una confusa meditación abstracta, agravada por el abuso de sentimientos inventados. Todavía no había encontrado su inspiración en la vida real ni se había consolidado el estilo tan personal de su prosa.



Si queréis leer el cuento La tercera resignación pinchad aquí. Observad que hay alguna semejanza con La metamorfosis que el propio G.ª Márquez nos recuerda: Elaboré la idea argumental del cadáver consciente de La metamorfosis pero aliviado de sus falsos misterios y sus prejuicios ontológicos y observad también que aparecen en la narración de lo extraordinario e inverosímil la naturalidad y el realismo; ingredientes que el autor admiró en los fantasmales relatos que su abuela Tranquilina Iguarán contaba con "cara de palo", como si tal cosa, y que él asimilaría ya para siempre.




jueves, 3 de abril de 2014

Baudelaire y Poe (II): la multitud y la vida moderna


Baudelaire escribe en 1863 un ensayo de estética titulado El pintor de la vida moderna muy importante, pues presenta el concepto de modernidad en el arte y eleva lo efímero a categoría de belleza. El paradigma del artista moderno es para Baudelaire su amigo Constantin Guys, el pintor y dibujante a quien elogia en todo el texto y dedica el poema "Sueño parisino" que hemos comentado en clase. 

C. Guys, Carruajes y paseantes
por los Campos Elíseos
Constantin Guys pinta escenas urbanas de la vida diaria del París del siglo XIX (moderno, cosmopolita y tumultuoso) con la actitud propia del flanêur o paseante curioso que disfruta de sus paseos por la ciudad; paseos muy productivos para el hombre y el artista, a juzgar por la cantidad de instantáneas que retiene en su memoria y refleja después en sus cuadros. Lo mismo pinta escenas de carruajes y caballistas, que de damas y caballeros de la alta sociedad, o de mujeres en bares y cabarés solas o acompañadas. Este pintor goza de la curiosidad e imaginación necesarias para atreverse a mirar y comprender la esencia de la belleza en la modernidad circundante y eso es lo que Baudelaire elogia en su trabajo. No importa que las escenas representadas sean triviales, ya que triviales son muchos actos con los que disfruta el hombre moderno. No importa que los lugares y tipos humanos sean marginales porque la pobreza y la marginación forman parte  de las ciudades. No importa que no se refleje la temática histórica clásica (que, por cierto, fue en su día presente) porque esta no es la única posible. Si hay alguna referencia al pasado (y hemos visto alguna que otra alusión mitológica e histórica en los poemas de Baudelaire), esta se justifica por un afán de captar lo que de eterno y transhistórico también hay en lo bello y moderno.

En su ensayo, Baudelaire alude a Edgar Allan Poe y su relato El hombre de la multitud (1840) con estas palabras: 


¿Recuerdan un cuadro (¡en verdad es un cuadro!) escrito por la pluma más poderosa de esta época, que tiene por título El hombre de la multitud? Tras el cristal de un café, un convaleciente, contemplando la multitud con regocijo, se une, con el pensamiento, a todos los pensamientos que se agitan a su alrededor. Recientemente regresado de las sombras de la muerte, aspira con delicia todos los gérmenes y todos los efluvios de la vida; como ha estado a punto de olvidar todo, recuerda y, con ardor, quiere acordarse de todo. Finalmente, se precipita a través de esta multitud en busca de un desconocido cuya fisonomía, entrevé en un abrir y cerrar de ojos, le ha fascinado. ¡La curiosidad se ha convertido en una pasión fatal, irresistible!Imaginen a un artista que se encontrara siempre, espiritualmente, en estado convaleciente, y tendrán la clave del carácter del Sr. G. (Capítulo III "El artista, hombre de mundo, hombre de la multitud y niño")


lunes, 31 de marzo de 2014

Baudelaire y Poe (I): el misterio

Charles Baudelaire (1821-1867)       y       Edgar Allan Poe (1809-1849)

Como sabes, Baudelaire es un gran admirador del talento de Edgar Allan Poe.  Tanto se identificará con este escritor americano, que se convierte en su traductor al francés y en su defensor más encendido. Julio Cortázar, traductor de Poe al español y otro admirador y deudor suyo, estaba convencido de que Baudelaire era el doble de Poe. No solo repara en el gran parecido físico entre ambos (las frentes amplias y los ojos asimétricos) sino también en el psicológico (destaca el común gusto por lo necrofílico y misterioso; los problemas sexuales de ambos; su enorme talla poética y la misma actitud "curiosa" ante la vida).
E. A. Poe está considerado como el maestro del relato breve, el precursor del cuento de terror sicológico, del relato policial y la novela de ciencia ficción, así como el renovador de la novela gótica que ejerció una gran influencia en los simbolistas franceses y el surrealismo.
En este poema titulado "El cuervo", tenéis una muestra del gusto por los ambientes luctuosos y los contenidos oníricos, nocturnos, melancólicos y simbólicos de Poe. ¡También los has visto en poemas de Baudelaire! Aquí os dejo una versión audiovisual de este inquietante poema:

 
Si quieres leer el poema "El cuervo", pincha aquí.

Actividad propuesta:
Anota los poemas de Las flores del mal y más concretamente de "Cuadros parisienses" en donde Baudelaire incluye el elemento fantástico, participa de la nocturnidad, el misterio, el sueño, la muerte...


jueves, 6 de marzo de 2014

La hermana de Shakespeare

La celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer es la excusa perfecta para hablaros aquí de la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941) y un ensayo muy famoso suyo de 1929, titulado Una habitación propia, en el que alude a Shakespeare y a la sociedad machista de la época isabelina. 


Virginia Woolf es una de las voces más innovadoras de la novela de principios del S.XX, es una autora versátil (escribe todo tipo de prosa y edita libros) y es feminista. En Una habitación propia la escritora da su visión femenina y feminista sobre el tema de "La mujer y la novela". Ella está convencida de que para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propioes decir, debe tener una independencia económica y personal que aún no tenía y de la que hasta el momento disfrutaban solo los hombres. A defender su tesis dedica los seis capítulos de que consta este ensayo en los que menciona anécdotas discriminatorias del mundo académico (cap.1); reflexiona sobre la invisibilidad pública de la mujer, de quien solo opinan los hombres (cap.2); denuncia la imposibilidad de la mujer de dedicarse a la escritura en la época de Shakespeare (cap.3) y resalta la importancia de todas las escritoras pioneras de los siglos XVIII y XIX (cap.4) y posteriores (cap.5) que aun teniendo menos bagaje que los hombres, fueron conquistando todos los géneros literarios. El feminismo de Virginia Woolf es integrador, no es excluyente para con el hombre, de ahí que en el capítulo 6, defienda la inteligencia andrógina, entendida esta como la que tiende a la armonía entre ambos sexos.


¡Pero volvamos a Shakespeare! Virginia Woolf lo admiraba y lo nombra muchas veces en su ensayo. En el capítulo tres imagina cómo hubiera sido la vida de Judith, una hipotética hermana de Shakespeare, poseedora de las mismas inquietudes y dotes literarias que su hermano. La autora llega a la conclusión de que Judith habría muerto en el intento de ser escritora porque serían demasiados los obstáculos que tendría que sortear a lo largo de su vida: siendo mujer tendría que ocuparse de las labores domésticas y no podría ir a la escuela ni disfrutar del ocio necesario para nutrir sus pensamientos; en el mejor de los casos, podría leer los libros de su hermano. Lo más seguro es que, llegada la edad de casarse, renunciara al matrimonio para concentrarse en su carrera literaria y optara por abrirse camino en Londres; allí buscaría, igual que Shakespeare, trabajo en los teatros, pero solo causaría estupor y burla y para no morirse de hambre, tendría que aceptar una posada en la que acabaría, por fuerza y a su pesar, embarazada. Posiblemente, encontrara la muerte... Como se ve, la visión no es nada optimista y así lo refleja la autora: Vivir una vida libre en Londres en el siglo XVI tiene que haber significado para una mujer que era  también un poeta y un dramaturgo* una tensión nerviosa y un dilema que bien pudieron matarla. Si hubiera sobrevivido, todo lo escrito por ella hubiera sido retorcido y deforme, fruto de una forzada y mórbida imaginación. E, indudablemente, pensé, mirando el estante donde no hay dramas por mujeres, su obra hubiera salido sin su firma.  (*Pienso que esta traducción de Borges en Alianza sonaría hoy más precisa si se sustituyeran los masculinos de un poeta y un dramaturgo por los femeninos correspondientes, de manera que al leer: para una mujer que era también una poeta y una dramaturga visualizaríamos con más naturalidad su doble condición de escritora y mujer.)


Puedes leer Una habitación propia, pinchando aquí 


domingo, 23 de febrero de 2014

Si viajas a... Certaldo



Certaldo es el pueblo donde nació y murió Boccaccio (1313-1375).  Pertenece a la región de la Toscana y está a muy corta distancia de Florencia y Siena. A Certaldo se retira el autor en 1370 tras las revueltas nobiliarias en las que son decapitados u obligados a exiliarse muchos de sus amigos. Aquí escribirá su misógino Corbaccio y preparará los estudios de la Divina Comedia de Dante que sientan las bases de la crítica dantesca. Boccaccio morirá en Certaldo con el recuerdo de su amigo Petrarca, hacía un año fallecido, y los escritos de Dante entre manos; una unión muy ilustrativa del protagonismo de estos tres florentinos como padres de la literatura moderna italiana, que tanto influirá en el Renacimiento posterior europeo.

La vida y obra de Boccaccio se puede evocar en la casa de Boccaccio y la Iglesia de los Santos Jacobo y Felipe, en donde está enterrado.

Casa de Boccaccio
Añadir leyenda


Os recomiendo la lectura del artículo de Vargas Llosa, titulado "La casa de Boccaccio" (El País de 23-2-2014).  El Premio Nobel 2010 relata su viaje literario a Certaldo y alrededores, donde sigue las huellas de Boccaccio por la Toscana y evoca sus últimos días en el pueblo natal. 


sábado, 8 de febrero de 2014

Otelo en Sevilla

El pasado jueves vimos Otelo de Shakespeare en el teatro Lope de Vega de Sevilla. La obra está dirigida por Eduardo Vasco y representada por Noviembre Compañía de Teatro. Os gustó mucho, así que os dejo aquí información detallada sobre esta versión y abajo, un vídeo promocional.


                               


Seguiremos analizando en clase algunas pequeñas diferencias con respecto a la obra que habéis leído: alguno de vosotros me comenta que Otelo aquí no muere; que ha desaparecido el personaje de Blanca; que no habéis visto al bufón o que adquiere mucha relevancia el tema de la violencia de género... En cualquier caso, parece que todos estamos de acuerdo en que la obra no ha perdido nada de su esencia y que esta tragedia sigue viva en pleno siglo XXI. Nos ha gustado el vestuario, la inclusión de la música en vivo, la escenografía funcional y, sobre todo, el que se haya mantenido como en tiempos de Shakespeare, el papel preponderante del actor y de la palabra en el escenario.


Puedes leer la tragedia Otelo de Shakespeare, pinchando aquí