sábado, 24 de marzo de 2012

Valoramos el poema 4 "Las dos buenas hermanas"

Jan Toorop, Dos mujeres (1863)

El término hermanas es ambiguo, de ahí que la edición de Cátedra haya traducido el poema como "Las dos hermanitas". En el poema anterior se invocaba a las pobres hermanas y en este a las dos buenas hermanas. Estas son la relajación de las costumbres o libertinaje y la muerte. Ambas van de la mano y se alían para consolar al poeta. Una y otra tientan al poeta alternativamente y por igual porque son las dos caras de una misma cosa. Nuevamente aparecen temas vistos ya como el de la mujer "estéril", la asociación amor-muerte, alcoba-féretro y la atracción fatal y poética.

           Las dos buenas hermanas
Libertinaje y Muerte, son dos buenas muchachas,
Pródigas de sus besos y ricas en salud
Cuyo virginal flanco, que los harapos cubren,
Bajo la eterna siembra jamás fructificó.

Al poeta siniestro, tara de las familias,
Valido del infierno, cortesano sin paga,
Entre sus recovecos, muestran tumba y burdel,
Un lecho que jamás la inquietud frecuentó

Y la caja y la alcoba, en fecundas blasfemias,
Por turno nos ofrecen, como buenas hermanas,
Placeres espantosos y dulzuras horrendas.

Licencia inmunda ¿cuándo por fin me enterrarás?
¿Cuándo llegarás, Muerte, su émula fascinante,
A injertar tus cipreses en sus mirtos infectos?

        (trad. Mtnez. Sarrión en La Gaya Ciencia

(V.O. en francés, aquí)
Valora en Comentarios lo que consideres oportuno.

4 comentarios:

  1. Tras los comentarios de mis dos compañeras sobre recursos formales, voy a tratar de ayudarlas añadiendo algunos datos más que encuentro en este poema de: “las dos buenas hermanas”.

    Para comentar la pregunta de los recursos formales, debemos aclarar que todos y cada uno de los poemas de Baudelaire tratan temas que se alejan de lo convencional hasta la fecha con una nueva interpretación de la realidad, por lo que puede decirse que este autor se trata de uno de los pilares de la renovación lirica de la segunda mitad del siglo XIX.
    En primer lugar es importante señalar que el poema se trata de un soneto compuesto en su mayoría por versos alejandrinos que el autor utiliza para dar musicalidad y belleza al poema. (Esto es muy complicado apreciarlo en nuestra lengua porque las traducciones no son perfectas) Baudelaire rescata los sonetos de la lirica clásica y los adapta a su nueva forma de concepción de la poesía, en la que normalmente rompe las composiciones habituales y utiliza versos de distinta métrica.

    Uno de los rasgos característicos de la mayoría de los poemas de Baudelaire y que también se aprecia en este es que, a medida que avanza el poema, la adjetivación de connotación negativa y léxico expresivo va “in crescendo”, es decir, que en un principio podemos apreciar una actitud positiva que poco a poco va tornando en negativa hasta decaer junto con las palabras más desalentadoras. Esto puede transmitirnos como la visión negativa y pesimista que el autor tiene sobre el mundo va en aumento a medida que las evasiones que utiliza para huir del “spleen” no surten efecto.

    Aunque ya ha sido comentado con anterioridad, también en este poema el autor hace uso de preguntas retóricas que confieren un carácter siniestro al escritor, ya que se atreve a hablar de frente a la muerte y preguntarle cuando quiere llevárselo a la tumba. Estas preguntas se aprecian en el segundo terceto en el que exclama: (“¿Cuándo por fin me enterrarás?”) y con mayor perversidad pregunta: (“¿Cuándo llegarás, Muerte, su émula fascinante, a injertar tus cipreses en sus mirtos infectos?”).

    En referencia a los recursos formales, destacan principalmente:

    El oxímoron del verso once, (“placeres espantosos y dulzuras horrendas”) que el autor emplea para cargar aun más de contraste el poema y dar a conocer como entendía este personaje la vida (una vida en la que no podía recibir satisfacciones sin sufrimiento) y la metáfora que aparece en el primer verso y que da título al poema (“Libertinaje y muerte son dos buenas hermanas”). Realmente no se sí es una metáfora pero creo que dicho verso permite apreciar el simbolismo con el que trata el autor a la muerte y al libertinaje, como si fueran muchachas que atraen a los hombres hacía los placeres infernales y los conducen a su perdición. La muerte.

    No estoy muy segura de la parte final de recursos formales porque no entiendo el poema demasiado, de todas formas ¡Espero que haya sido de ayuda!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que sí habrá sido de ayuda porque las figuras literarias que comentas son muy representativas del estilo de Baudelaire: aparecen interesantes oxímoros, metáforas, aliteraciones, invocaciones e interrogaciones retóricas aunque esta vez no vemos ejemplos de sinestesias, que tanto ilustran el simbolismo del autor y que comentamos en el poema "Correspondencias".

      Eliminar
  2. Ampliando un poquito más la pregunta de recursos formales, para la pregunta 4 de este poema, me centro en comentar alguna de las metáforas que me han parecido intetesantes y que pienso que también podrían ser utiles para el tema (en la pregunta 3)
    En la última estrofa, como anteriormente explica irene, el autor hace un llamamiento a su propio vicio preguntándole cuándo le llevará a la muerte. No es que el autor desee morir pero como dice en la metáfora "mirtos fétidos", el ya esta corrompido y podrido. El uso de metáforas como estas nos reemiten a la propia vida del autor, por lo que este poema, al igual que otros, tienen algo de autoretrato, pues como bien sabemos Baudelaire llevaba una vida decadente y llena de vicios.
    Sin embargo la relacion que guardan sus poemas y su biografía nos llegan en este poema muy sutilmente pues el yo poético es nombrado en 3ª persona y de forma generalizada (aunque sepamos que se refiere a sí mismo): "Al poeta siniestro, tara de las familias,
    Valido del infierno, cortesano sin paga" y las ya mencionadas "dos hermanas" (la muerte y la lujuria
    También podemos anotar que emplea un léxico, compuesto en su mayoría por palabras relacionadas con la muerte: Ataúd, lecho, tumbas, negros, enterrarme...

    ResponderEliminar
  3. Muy bien, María. Sigues mostrando dotes de observación y lectura atenta: me ha gustado el comentario de la metáfora "mirtos fétidos" y el del aparente alejamiento del tema por parte del poeta.

    ResponderEliminar