miércoles, 21 de octubre de 2015

Medea, Edipo Rey y Antígona en el Teatro Central de Sevilla

Noticia del diario El Paísaquí.



¡Atractiva propuesta para empezar la temporada teatral en Sevilla! Los directores Andrés Lima, Alfredo Sanzol y Miguel del Arco se han unido en el proyecto Teatro de la Ciudad para revisar los clásicos.

Estas obras son fruto del taller de investigación "Mito y Razón" y se han representado ya en el Teatro de La Abadía de Madrid con gran éxito de público. En la propia noticia de El País se pueden leer tres críticas teatrales de Marcos Ordóñez para abrir boca.

La Medea de Andrés Lima revisa el texto del romano Séneca, no el del griego Eurípides que nosotros hemos estudiado.



La tragedia griega. Eurípides

Esta es la adaptación libre que la serie Mitos y Leyendas de rtve.es ha hecho de la conocida tragedia de Eurípides titulada Medea



Pincha aquí


Eurípides nos presenta a Jasón, esposo de Medea, que se dispone a repudiarla y casarse con Creusa, la hija de Creonte. Medea se vengará acabando con Creonte y su hija, y para agravar la desgracia de Jasón, asesinará a sus propios hijos. Así pretende vengarse del traidor y evitar la continuidad de su estirpe.  

Medea (Libro completo)





La tragedia griega. Sófocles

Estas son las adaptaciones libres que la serie Mitos y Leyendas de rtve.es ha hecho de las conocidas tragedias de Sófocles: Edipo rey y Electra. 

Pincha aquí

Edipo, hijo del rey Layo de Tebas y Yocasta, creció sin conocer cuál era su origen, pues fue abandonado tras predecir el oráculo que mataría a su padre y desposaría a su madre, lo cual finalmente hizo. Tras ello descubrirá las circunstancias de su nacimiento; Yocasta su madre, se suicida y él se sacará los ojos.

Edipo rey (libro completo)


Pincha aquí

En este capítulo se nos presenta el mito de Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra. Egisto, el amante de Clitemnestra, asesina a Agamenón. Electra ha presenciado el crimen y urdirá la venganza. Será finalmente Orestes, su hermano, quien vengue la muerte del padre matando a ambos amantes. 

Electra (libro completo)



martes, 20 de octubre de 2015

Ulises y las sirenas: Homero y Kafka

Los textos de Homero han sido versionados en múltiples ocasiones. El episodio de la Odisea en que Ulises vence a las sirenas es transformado por el escritor checo Franz Kafka en un cuento de 1917 titulado El silencio de las sirenas.    

Waterhouse, Ulises y las sirenas (1891)


En el Canto XII de la Odisea de Homero Ulises, aconsejado por la maga Circe, ordena a sus hombres que se tapen los oídos con cera y que a él le aten fuertemente a un mástil. Así el héroe puede oír los cantos y derrotar a las sirenas.

En El silencio de las sirenas de Kafka, Ulises también se tapona los oídos con cera para no oír a las sirenas y estas, sabedoras del ardid del héroe, enmudecen. Ambas fuerzas se han retado y no hay vencedores ni vencidos; es el orgullo el que vence. Kafka finalmente plantea dos hipótesis: una la de que Ulises pensaba que las sirenas realmente cantaban y dos, la de que Ulises representó tamaña farsa ante los dioses para ganarse su respeto.


Actividad propuesta:
Enumera las similitudes y las diferencias que hay entre ambos relatos de Homero y Kafka.




Homero. La Odisea.

Aquí puedes ver una adaptación libre de la Odisea, la famosa epopeya de Homero, que muestra la serie Mitos y Leyendas de rtve.es


Pincha aquí



El capítulo narra cómo tras la Guerra de Troya, el héroe griego Odiseo (Ulises, en latín) después de guerrear diez años, emprende su viaje de vuelta a Ítaca, la isla de donde era rey. Allí se reencontrará con su familia y rehace su vida. La diosa Atenea le ayuda en su viaje, un largo periplo de diez años en que el héroe se enfrenta a los designios de los dioses y salva con astucia e inteligencia innumerables obstáculos. El viaje de Odiseo ilustra la idea de que la vida humana es un viaje.    


Puedes leer La Odisea aquí.

Puedes leer el famoso poema Ítaca de Constantino Cavafis aquí.

Puedes escuchar la canción Ítaca del cantautor catalán Lluís Llach basada en el poema de Cavafis aquí.




lunes, 28 de septiembre de 2015

PAU Andalucía Lit. Universal 2015-2016




Os dejo dos enlaces prácticos: el de las Directrices y Orientaciones generales para la PAU de LITERATURA UNIVERSAL 2015/16 y el de los Exámenes de cursos anteriores. Conviene echar un vistazo no solo al temario sino al resto de indicaciones sobre los criterios de puntuación y corrección de cada una de las cinco preguntas. Los modelos de exámenes de los cuatro cursos anteriores los comentaremos en clase.

En la pestaña "SELECTIVIDAD" también encontrarás información para responder a todas las preguntas del examen: las teóricas y las prácticas.  




miércoles, 25 de febrero de 2015

Vuestro comentario de... El guardián entre el centeno




Vuestro compañero Carlos Sevilla recomienda la lectura de la obra de Salinger, El guardián entre el centeno. Pincha en el enlace para leer sus razones.



Vuestro comentario de... El mercader de Venecia

Os dejo la crítica que sobre la representación de El mercader de Venecia ha hecho vuestra compañera María Fernández. Habéis comprobado in situ que Shakespeare no solo cultiva el género trágico y que, como buen clásico que es, los temas que plantea en sus obras siguen estando de rabiosa actualidad. Me alegro mucho de que os haya gustado tanto la representación.               




miércoles, 4 de febrero de 2015

Comentamos citas de Werther (2)


Aquí irán vuestros subrayados de Werther. 

Podéis anotar en Comentarios aquellas citas (o detalles literarios) que os hayan gustado especialmente. ¡Si explicáis después los motivos de vuestra elección, mucho mejor!











martes, 20 de enero de 2015

Dos suicidios por amor



El anuncio de la inminente aparición en las librerías del libro de la Fundación Lara titulado Marga, y que saca a la luz el diario completo de la joven artista Marga Gil Roësset (1908-1932), que se suicidó porque era imposible su amor por Juan Ramón Jiménez y que incluye textos de JRJ y Zenobia en memoria de la chica, me ha recordado el suicidio por amor de Werther. Una vez más se manifiesta la simbiosis que existe entre realidad y ficción literaria y los parecidos con la obra son inevitables: 
Marga se ha enamorado de un JRJ maduro, felizmente casado y escribe en su diario versos y notas apasionadas. Dicho diario lo ha dejado en casa de JRJ poco antes de trasladarse a casa del tío con cuya pistola se dará muerte. JRJ y Zenobia quedan conmocionados por  la noticia. Recordemos que Werther también escribe sobre su amor por Lotte, una mujer casada. También deja escritos póstumos a su amada antes de suicidarse con una pistola y en ambos casos, el real y el literario, la relación con la pareja del ser amado es amistosa y se tiñe de sentimientos de culpabilidad.

Si quieres leer detalles del diario de Marga Gil, pincha en este enlace.



Pistola con que se suicidó Larra


El segundo ejemplo de suicidio por amor es el que protagoniza el escritor romántico español, Mariano José de Larra (1809-1837). También Larra decide acabar con su vida disparando una pistola en su sien. Parece ser que el detonante fue la despedida definitiva de su amante Dolores Armijo, quien lo visitó en su casa para reclamarle todo lo que pudiera comprometerla antes de volver con su marido. Es cierto que, como defienden algunos, incluido Jesús Miranda de Larra, familiar y biógrafo del autor, el amor no fue la única razón que lo llevó a la muerte; concurrieron en su decisión: su carácter, su frustración por el estado de atraso, ignorancia y falta de libertad de España (Escribir en Madrid es llorar, es buscar la voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violentadeclara) y también, ese espíritu de los románticos que adoptaron el suicidio como última expresión de libertad personal.  

Si quieres leer detalles del la muerte de Larra, pincha en este enlace.    


Actividad propuesta:
Pensad en qué medida puede resultaros útil esta entrada para valorar en la pregunta 5 del examen un texto que aborde el tema.